top of page

El PGN 2026 tendría $22 billones menos para inversión pública y $20 billones más en deuda

  • Observatorio Fiscal
  • 22 abr
  • 4 Min. de lectura
ree

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) publicó el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 el pasado 4 de abril por $521,2 billones. Como se detalla en nuestra Guía Ciudadana, a partir de las propuestas de anteproyectos presentadas por las entidades del orden nacional, el MHCP y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) consolidan y presentan una propuesta de anteproyecto de PGN al Congreso de la República. El MHCP se encarga de las partidas de funcionamiento y el DNP de las de inversión. Así mismo, el MHCP se encarga de las partidas de servicio de la deuda pública para cada entidad y a nivel nacional. 


Aunque esta etapa del ciclo presupuestal aún es preliminar, ofrece señales claras sobre las dificultades fiscales que tendrá el Gobierno el próximo año. Como ya es habitual, desde el Observatorio Fiscal de la Javeriana analizamos este primer insumo para entender cómo se están distribuyendo los recursos del Estado, qué sectores ganan o pierden participación y qué tendencias persisten o se agudizan. Como primer hallazgo, observamos que se confirma una tendencia que ya se ha vuelto estructural en las finanzas públicas del país: menos inversión, más deuda. 


Figura 1. Anteproyecto PGN 2026 por tipo de gasto 

Cifras en billones de pesos 


ree

La Figura 1 muestra el anteproyecto de presupuesto para 2026 por tipo de gasto. En concreto, $324,8 billones corresponden a funcionamiento (62%), $137,4 billones al servicio de la deuda pública (27%) y $59 billones al componente de inversión pública (11%). El gasto en inversión, que debería apuntalar el crecimiento futuro y cerrar brechas estructurales, continúa perdiendo participación en el total del gasto público y la capacidad del Estado para ejecutar proyectos estratégicos, modernizar infraestructura o ampliar la cobertura de servicios sociales se ve cada vez más limitada por el peso creciente de los gastos inflexibles. 


Figura 2. Variaciones reales por tipo de gasto PGN 2025 – Anteproyecto PGN 2026 

Cifras en billones de pesos 

ree

La Figura 2 muestra las variaciones para el PGN 2026 en comparación con el PGN 2025 por tipo de gasto, en términos reales, con base en la inflación proyectada del MHCP (3,6%), lo que permite una comparación más precisa a través del tiempo. El anteproyecto de PGN para el año 2026 propone un monto total de $521,2 billones, lo que representa una disminución del 2% real en comparación con este año.  


En específico, mientras que el gasto de funcionamiento disminuye solo en 2% real, la inversión caería 27% pasando de $81 a $59 billones, es decir, $22 billones menos. Por otra parte, el gasto destinado a la deuda pública se incrementará en 17% pasando de $117 a $137,4 billones. Este último rubro está generando grandes presiones sobre las finanzas públicas del país. De cada $100 pesos que gastará el estado el próximo año, $27 se destinarán al pago de deuda. 


Figura 3. Composición sectorial del PGN 2026 

Cifras en billones de pesos


ree

La Figura 3 muestra el tamaño relativo de cada sector dentro del presupuesto nacional. Se evidencia que el servicio de la deuda pública nacional ocupa la mayor parte del gasto con $115 billones (22%), seguido por sectores como Educación con $79,3 (15%), Salud con $68,4 billones (13%), Defensa con $60,4 billones (12%) y Trabajo con $54,6 billones (10%).  


Es importante resaltar que la deuda pública es un sector del presupuesto nacional y también un tipo de gasto, esto explica la diferencia que hay entre el gasto sectorizado y el gasto por tipo de gasto para el caso del servicio a la deuda pública nacional. En concreto, hay una diferencia entre ambos de alrededor de $20 billones; por un lado el sector de la deuda pública nacional ($115,3 billones) solo toma los pagos a capital e intereses de los créditos internos y externos a través de los que se financia el Estado, mientras que la deuda pública como tipo de gasto ($137,4 billones) incluye el servicio de la deuda y los aportes que cada entidad del orden nacional hace al Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales (FCEE) creado mediante la Ley 448 de 1998. 


Figura 4. Caída de la inversión pública por sectores  

Cifras en billones 

ree

La Figura 4 muestra los 10 sectores con mayor caída del presupuesto destinado a la inversión del anteproyecto de PGN 2026 frente al PGN 2025. La crisis presupuestal afecta principalmente los sectores de Inclusión social, con una caída de $5,7 billones; Minas y energía, con $4,9 billones; Educación ($4,6 billones), Agricultura y desarrollo rural ($2,9 billones), Igualdad y Equidad ($1,7 billones), Vivienda ($1,5 billones), Salud y Protección Social ($1,3 billones), Rama judicial ($1 billón), Trabajo ($400 mil millones) e Interior ($300 mil millones). 


Ante este panorama, el anteproyecto del PGN 2026 confirma una tendencia estructural preocupante, el gasto en inversión pública continúa cayendo, mientras los pagos por servicio de deuda se incrementan y el gasto de funcionamiento sigue representando más del 60% del presupuesto. Esta composición reduce drásticamente el espacio fiscal para responder a las necesidades sociales y territoriales, y evidencia los límites de una política fiscal cada vez más condicionada por el endeudamiento y las rigideces presupuestales. 


En este contexto, los recortes a sectores estratégicos como Inclusión Social, Minas y Energía, Educación y Agricultura resultan especialmente problemáticos, pues afectan áreas clave para el cierre de brechas y el cumplimiento de metas de equidad. Desde el Observatorio Fiscal de la Javeriana seguimos recalcando que, la ausencia de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal en el Congreso, sumada a las rigideces del gasto y la debilidad del debate público sobre prioridades fiscales, refuerzan un panorama de restricciones crecientes para el desarrollo y la sostenibilidad fiscal de largo plazo.  

  

2 comentarios


NY Watchmarket
NY Watchmarket
14 jul

That post highlights Colombia’s shifting fiscal priorities—less investment, more debt, and tighter constraints on public spending. For those who value enduring craftsmanship and bold design, luxury watch brands reflect a legacy of precision and timeless elegance that transcends economic cycles.

Me gusta

delacruz webster
delacruz webster
09 jul

Have you ever played billiards? Let's learn how to play simply through 8 Ball Billiards!

Me gusta
bottom of page