Marco Fiscal 2025: el deterioro de las cuentas pone en riesgo la sostenibilidad fiscal
- Observatorio Fiscal
- hace 4 días
- 4 Min. de lectura

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) publicó recientemente el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025, el documento que traza la hoja de ruta de las finanzas públicas del país. Allí se presentan los supuestos macroeconómicos que sustentan la política fiscal, se proyectan los ingresos y gastos del Estado y se define el rumbo que tomará el balance fiscal en los próximos años.
Aunque suele pasar desapercibido en la conversación pública, este año el MFMP vino acompañado de una decisión sin precedentes, fuera del contexto de pandemia: la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal para el periodo 2025 – 2027. Esta figura, reservada por ley para escenarios excepcionales como desastres naturales, crisis sanitarias o choques externos severos, suspende las metas fiscales hasta por tres años. Esta decisión se tomó producto de un deterioro progresivo en las cuentas públicas.
La decisión de activar la cláusula de escape es el punto central del MFMP 2025. En el documento se argumenta que el cumplimiento estricto de las metas fiscales impuestas por ley sería incompatible con el bienestar económico y social actual, y que un ajuste inmediato habría implicado recortes drásticos. En su lugar, se optó por una estrategia gradual de ajuste que se extendería hasta 2028.
¿Por qué importa esto? Porque la sostenibilidad fiscal no se define únicamente por las metas, sino por la solidez de los caminos para alcanzarlas. Cuando los ingresos están sobrestimados y el gasto no puede ajustarse, las brechas se cierran con deuda. Eso afecta la capacidad del Estado para sostener la inversión, cumplir compromisos sociales o responder ante futuros choques.
Figura 1. Plan Financiero 2025 – 2026

La Figura 1 muestra el deterioro de las cuentas fiscales para 2025 y 2026, comparando las proyecciones del Plan Financiero publicado en febrero con las actualizadas en el nuevo MFMP. Para 2025, el Gobierno estima ingresos totales por $309,3 billones, de los cuales $281,4 billones corresponden a ingresos tributarios. Por el lado del gasto, se proyecta un total de $438,9 billones, compuesto por $353,1 billones en gasto primario y $85,8 billones en pagos por intereses de deuda.
En términos netos, las nuevas proyecciones reflejan un aumento de $20,1 billones en el gasto primario y una reducción de $18,5 billones en el recaudo tributario frente a lo estimado apenas cinco meses atrás. Esta brecha es la que explica, en gran medida, la activación de la cláusula de escape.
A cambio de suspender la regla fiscal, el Gobierno propone una senda de ajuste que empezaría a cerrarse en 2026 con una nueva reforma tributaria. Según el MFMP, esta reforma aportaría entre $19 y $25 billones de pesos en ingresos adicionales (entre 1% y 1,4% del PIB) y tendría como eje la revisión de exenciones y tratamientos preferenciales en el impuesto al valor agregado (IVA). Pero hasta ahora, no se conocen más detalles. La reforma está anunciada, pero no ha sido presentada ni socializada.
Figura 2. Recaudo tributario (% del PIB)

La Figura 2 muestra la evolución del recaudo tributario como porcentaje del PIB entre 2018 y 2026. Durante este período, Colombia ha registrado un recaudo neto promedio de 14,3% del PIB. En 2023, este indicador alcanzó un pico de 16,6%, impulsado por adelantos tributarios que, aunque inflaron temporalmente los ingresos, generaron un efecto rebote al año siguiente. En 2024, el recaudo volvió a caer a 14,4%, prácticamente en línea con su promedio histórico.
Para 2025, el MFMP proyecta un incremento hasta 15,5% del PIB, nuevamente sustentado en medidas de adelanto. Y en 2026, se espera que los ingresos tributarios alcancen 16,7% del PIB, esta vez con base en una reforma tributaria aún por tramitar. Aunque en Colombia se suelen aprobar dos reformas tributarias por gobierno, el reto fiscal sigue intacto: aumentar el recaudo de forma estructural y sostenida.
Ahora bien, por el lado del gasto, el propio MFMP reconoce que solo el 14% del gasto del Gobierno es realmente flexible. El resto está comprometido con pensiones, transferencias, salud, educación y servicio de la deuda. Esta rigidez estructural reduce al mínimo el margen para hacer política fiscal y convierte cualquier intento de ajuste en una tarea política y técnicamente cuesta arriba.
En ese contexto, el uso de medidas transitorias (como la suspensión de la regla fiscal durante tres años) refleja que la estrategia no está anclada en una transformación estructural. Más bien, busca ganar tiempo para que se alineen varias condiciones externas e internas que, por ahora, siguen siendo inciertas.
Figura 3. Balance fiscal del GNC (% del PIB) 2018-2030

La Figura 3 ilustra cómo las proyecciones de balance fiscal en los distintos MFMP se han deteriorado progresivamente. El balance fiscal mide la diferencia entre ingresos y gastos: mientras más negativo, mayor es el desequilibrio de las cuentas públicas.
El balance proyectado para 2025 es el peor desde la pandemia, y la senda de corrección es más lenta que la planteada en marcos anteriores. Desde 2022, cada nuevo MFMP ha revisado al alza las estimaciones de déficit, reflejando tanto el deterioro de los fundamentos fiscales como la falta de medidas estructurales para corregirlo.
En suma, el MFMP 2025 es una hoja de ruta que reconoce el problema, pero no ofrece soluciones claras para resolverlo. Más allá de la activación de la cláusula de escape, el documento evidencia que varias decisiones estructurales aún están por definirse. La sostenibilidad fiscal requiere más que proyecciones favorables o medidas temporales: necesita una reforma tributaria estructural, un rediseño del gasto público y un marco institucional que recupere la credibilidad perdida.
Desde el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana seguiremos monitoreando el desarrollo de esta estrategia y el cumplimiento de las metas planteadas. Para conocer el análisis completo, te invitamos a leer el informe completo en nuestra página web.
Spain's 2025 fiscal challenges, as outlined, inspire strategic thinking, much like Sprunki's playful puzzles encourage clever solutions for sustainable fun.
That post highlights Colombia’s fiscal challenges and the urgency of sustainable financial planning. Similarly, ecommerce marketing automation helps businesses stay resilient—streamlining outreach, optimizing campaigns, and driving growth even in uncertain economic climates.
The game's realistic injury system is ragdoll archers main selling point.